Trabajar como programador es un viaje con altibajos. Y pues vengo a contarte la parte de los "bajos". ¿Soy pesimista? No, pero la parte de los "bajos" es la que deja lecciones y donde se necesita cambiar de mentalidad para superarlos.
Experimentamos momentos de rabia, ansiedad, frustración y decepción. ¿No lo crees? Inicialmente, cuando nos encontramos con la ilusion de construir software y chocamos con errores, probablemente la mayoría por falta de conocimiento o de práctica.
¿Porqué los otros parecen saber que es lo que están haciendo y yo no? Eso me he preguntado, y sigo haciendolo, así que no eres el único, al menos somos 2.
Ahora, es que las cosas fallan y fallan es porque te confiaste en lo que te enseñaron en la universidad o instituto. Lamentablemente, lo que te enseñan ahí, sirve, pero no tanto como quisieras. Necesitas llegar a cierto nivel para empezar a trabajar, un nivel al que solo puedes llegar con práctica. He visto en las empresas que he trabajado, a muchos con certificados, diplomados y maestrías, pero que en la práctica saben lo mismo que sabían cuando salieron de la universidad. No todos, para aclarar. Pero la mayoría, recién aprenden lo que se necesita en la práctica, y es cuando vemos, que siempre faltará algo que aprender.
Tienes que programar, hacer algo en casa, seguir el tutorial, luego construir software para alguien más, sea como freelancer o en una empresa. Pero nunca seremos lo suficientemente buenos para hacer algo, siempre necesitaremos aprender algo más, y siempre necesitaremos a alguien más, tengamos los años que tengamos en esta industria.
El aprendizaje nunca se detiene. Y si paramos de aprender, ya estaremos muertos. Así que la idea de lograr cierto nivel y dejarlo ahí, no es una buena idea.
El mundo de hoy corre. Las tecnologías cambian cada día, y la inteligencia artificial nos está inundando. Dicen que con las IA los programadores dejarán de ser necesarios. Pero prefiero creer que seremos mucho más necesarios.
Google y ChatGPT no siempre son de ayuda. Lo que encontremos buscando en Google o lo que nos diga ChatGPT debemos tomarlo con pinzas. Analizarlo, entenderlo y adaptarlo a lo que estamos haciendo, o en último caso, desechandolo porque no sirve.
Y es que seguirá siendo necesario el cerebro humano. Podemos estar un día entero tratando de resolver un error en el sistema. Podemos haber tenido horas de angustia y frustración, y luego das un paseo por el parque o caminas a la tienda, y ¡encuentras la solución de forma repentina! Eso es porque el cerebro "trabaja en formas misteriosas", y como no soy biólogo, no podría explicarlo, pero sé que estás pensando, que alguna vez te ha pasado.
0 Comentarios